
La constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continúo hasta 1920. Al asumir la presidencia, Adolfo Ruiz Cortines 81952-1958), inició una política económica de “desarrollo estabilizador” que consistió en el control gubernamental de los precios y salarios para mantener un equilibrio financiero, beneficiando a los empresarios al asegurarle una mano de obra barata. Ruiz Cortines devaluó el peso de ocho a doce cincuenta pesos por dólar y los gobiernos siguientes mantuvieron esta paridad hasta 19976. Adolfo López Mateos (1958-1964) trató de frenar la desigual distribución de la riqueza propiciada por las medidas de los gobiernos anteriores, pero los grupos económicamente poderosos se lo impidieron. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en auxiliados, durante la revolución la población del país disminuyó en aproximadamente un millón de personas.
La nacionalización el petróleo
Desde el siglo XX el petróleo ha sido un recurso esencial para los transportes, las industrias y la producción de electricidad. Del petróleo se obtienen combustibles, plásticos y muchos otros productos. Después de la primera Guerra mundial (1914-1918), la demanda del petróleo aumentó, pues fue evidente que los países debían tenar suficientes reservas para sus transportes, sus industrias y su seguridad nacional. En México, las diferencias entre las compañías extranjeras y el gobierno fueron creciendo hasta llegar a un conflicto. La empresas que no querían pagar los impuestos que señalaba la ley, ni mejorar los salarios de sus trabajadores mexicanos, muy inferiores a los extranjeros. Sin embargo, las compañías no obedecieron, y el presidente Cárdenas decidió expropiarlas. Lo anunció en 18 de marzo de 1938 y las empresas extranjeras tuvieron que cederle a México a cambio de una indemnización su maquinaria, sus pozos, sus instalaciones.
El crecimiento de la población

La educación En los últimos años los gobiernos han dado un impulso importante a la educación para que ésta llegue a la mayor parte de la población. Sin embargo el sistema educativo nacional enfrenta graves problemas que impiden erradicar el analfabetismo y ofrecer una educación de alto nivel. La Salud las tres principales instituciones públicas encargadas de velar por la salud de los mexicanos son la Secretaría de Salud, el instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), fundado en 1943 y el Instituto de Seguro y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado (ISSSTE), fundado en 1959. Medios de comunicación la revolución tecnológica y científica del siglo XX permitieron al ser humano movilizarse, gozar de comodidades e intercambiar ideas y conocimientos a unos niveles sin precedente y trasformar, así la vida cotidiana. Los medios impresos se hicieron cada vez más independientes. Los periódicos son principalmente informativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario